
10 platos típicos de Huaraz que forman parte de su esencia
¿Listo para explorar lagunas glaciares y montañas ancestrales? Con nuestras agencias certificadas y operadores verificados, tu aventura será segura e inolvidable.
Huaraz, la capital de la región Áncash en Perú, no solo es conocida por sus impresionantes paisajes montañosos, sino también por su rica y variada gastronomía.
En esta ciudad andina, los sabores autóctonos se combinan con influencias de las culturas que han habitado la zona a lo largo de los siglos.
Si eres amante de la comida, no puedes dejar de probar los platos típicos de Huaraz, por ello, he seleccionado para ti, en esta lectura, aquellos que representan lo mejor de la tradición culinaria peruana.
Mejores platos típicos de Huaraz
Pachamanca, el plato de la Madre Tierra
¿Has escuchado hablar alguna vez de un plato dedicado a la Madre Tierra?, si no es así, te presento a la “pachamanca”, un plato ancestral que tiene su origen en las antiguas civilizaciones andinas.
Este suculento manjar se cocina utilizando el calor de piedras calientes enterradas en un hoyo en la tierra, lo que le da un sabor único.
En la actualidad, se sigue preparando de manera tradicional, especialmente en celebraciones o festividades. ¡Olvídate de la factura de gas con la Pachamanca!
Este plato, cuyo nombre proviene de las palabras “Pacha” (tierra) y “Manca” (olla), simboliza la relación profunda que los pueblos andinos tienen con la tierra.
Tradicionalmente, la pachamanca se preparaba para honrar a la madre tierra y pedir por buenas cosechas. ¡Y mira que sí era efectiva!
Para ella se utiliza carne de cordero, pollo o cerdo, que se adereza con hierbas locales como el huacatay y se cocina junto con papas, habas, maíz y otros tubérculos, todo esto envuelto en hojas de plátano y cocido sobre piedras calientes.
¿Te atreverías a prepararlo?
Causa Huaracina, lo mejor de la frescura y el sabor andino
Otro de los platos típicos de Huaraz Áncash tiene un nombre un tanto peculiar, “causa huaracina”, sin embargo, su sabor tiene todo el potencial de marcar un antes y un después para tu paladar.
Se trata de una variante regional de la famosa “causa limeña”, por lo que, este plato frío es completamente ideal para el calor de la sierra.
En él, se combina papas amarillas con una mezcla de ají, limón y aceite, cubierto con una capa de tun o pollo desmenuzado y decorado con aguacate y huevo duro.
Aunque la causa tiene sus raíces en la costa peruana, la versión de Huaraz es un reflejo de la creatividad local. ¡Y mira que debemos sentirnos agradecidos por ella!
En Huaraz, la papa es uno de los ingredientes que goza de mayor relevancia, por lo que la causa es considerada u plato que une la frescura con la nutrición y un sabor incomparable.
¿Necesitas un poco más de detalles sobre su preparación?, presta atención:
Tendrás que cocinar la papa y aplastarla hasta llevarla a punto de puré, momento en el que procederás a agregarle ají, limón, sal y aceite. Luego se arma en capaz alternando este puré con el atún o el pollo y las verduras. ¡Buen apetito!
Yungayino, un auténtico placer de la sierra central
Si de platos deliciosos con nombres curiosos se trata, no podemos dejar pasar el yungayino, un plato típico de la provincia de Yungay, cerca de Huaraz.
El yungayino no es más que un guiso a base de carne de res o cerdo, que se acompaña de vegetales y papas, todo cocinado en una salsa espesa con hierbas aromáticas y especias locales.
Históricamente, este plato ha servido como un homenaje a los ingredientes autóctonos de la región, y su preparación es algo que tiende a variar dependiendo de las costumbres propias de la familia o de la localidad.
Si le echamos un vistazo general, descubriremos que se trata de una comida reconfortante, que se hace ideal para los días fríos de la montaña.
Ahora, seguramente te estás preguntando cómo prepararla. Todo inicia cortando la carne en trozos para proceder a freírla, para luego cocinarla junto a las papas, zanahorias, cebollas y ajos.
Pero, no acaba allí. ¿Recuerdas la salsa espesa que te mencioné?, esta la obtienes de la cocción prolongada de estos ingredientes con un toque de ají amarillo. ¡La paciencia es clave! y una deliciosa porción de yungayino es la recompensa.
Caliente de queso, un plato reconstituyente para el frío andino
Si alguna vez necesitas una respuesta sencilla para quien te pregunte cuáles son los platos típicos de Huaraz, solo menciónale el caliente de queso.
Esta es una sopa espesa que tiene como base el queso fresco (y muy delicioso) de la región, acompañada con papas, verduras y, en algunas presentaciones, carne.
¿Está haciendo mucho frío en la sierra?, para muchos, este es el plato perfecto para estos días. De hecho, es considerado como “un alimento lleno de energía”.
Y si algún escéptico te discute si está o no entre los platos típicos solo dile que el caliente de queso tiene sus orígenes en las comunidades campesinas de Huaraz, donde el queso fresco era un alimento esencial.
Eso sí, ten en mente que la receta varía de acuerdo con la disponibilidad de ingredientes. Es algo que ha funcionado de esta manera a lo largo de su historia. Lo importante es que siempre conserva su esencia reconstituyente.
Además, también es muy sencillo de preparar. Para ello, tendrás que hervir el queso fresco con papas y verduras hasta que todo se haya desecho en una gran (y apetitiva) mezcla espesa.
Como una recomendación personal te diré que si le añades un poco e carne de pollo o cerdo le darás un toque extra de sabor. Me lo agradeces luego.
Chicha de jora, la bebida tradicional de los Andes
Habrá no-creyentes que consideren que incluir una bebida en un recuento de “platos típicos” en relleno, sin embargo, una vez la pruebes estarás más que agradecido de haber leído sobre ella.
Y es que, aunque no es un plato en sí, la chicha de jora es una bebida imprescindible en Huaraz. ¿Cómo sería posible no mencionarla?
Esta bebida fermentada a base de maíz jora tiene una gran importancia cultural y se sirve en muchas de las festividades locales. Ir y no probarla es como no haber asistido en lo absoluto.
No exagero cuando te digo que la chicha de jora tiene miles de años de historia en el Perú y es parte fundamental de las costumbres andinas. Originalmente, era preparada en ceremonias religiosas y de agradecimiento a los dioses.
Si quieres hacer tu propia versión en casa, debes tomar el maíz hora y fermentarlo en agua durante varios días hasta que obtengas una bebida ligeramente alcohólica, la cual puedes consumir fresca o tibiarla un poco (como se hace en los días más fríos).
Picante de cuy, el clásico entre los clásicos andinos
¿Has escuchado hablar sobre el cuy?, ese alimento tradicional de los Andes peruanos que no te puedes quedar sin probar.
Sí, se encuentra presente entre los platos típicos de la provincia de Huaraz, en donde es común que sea preparado de diversas formas, siendo el picante de cuy una de las más representativas.
Este plato consiste en cuy frito acompañado de una salsa espesa y picante a base de ají y maní, servido con papas sancochadas y arroz. ¡Es una comida bastante completa!
Históricamente, el cuy ha sido parte de la dieta andina desde tiempos preincaicos. No solo por tratarse de un alimento nutritivo, sino que también lleva cierto valor cultural, ya que en muchas comunidades es servida, incluso a día de hoy, en ocasiones especiales y festividades.
Si quieres hacer que tu paladar disfrute de una auténtica festividad, solo adoba el cuy con especias y fríelo hasta que su piel quede crujiente.
Luego, báñalo en una salsa espesa hecha con ají panca, maní molido, ajo y cebolla, para que procedas a servirlo acompañado de papas doradas y arroz. ¡Te va a encantar!
Lluna cashqui, la sopa más energizante de Huaraz y sus alrededores
La llunca cashqui es una sopa tradicional huaracina que se prepara con trigo lluncu (un tipo de trigo partido), gallina, papas y hierbas aromáticas.
Quien lo ha probado está de acuerdo con que es un plato reconfortante y nutritivo, perfecto para los días fríos de la sierra.
Este plato es una perfecta muestra de la fusión entre los ingredientes autóctonos andinos y los productos traídos por los españoles. Durante siglos, ha sido un alimento básico en la dieta de los pobladores rurales debido a su alto valor energético.
Si quieres comprobar qué tanta energía puede proporcionarte solo cocina la gallina junto con el trigo lluncu y las papas hasta que obtengas un caldo espeso. Una vez esté el caldo, sazona con hierbas como huacatay y asegúrate de servirlo bien caliente.
Como recomendación personal, quizá te interese acompañarlo con un trozo de queso fresco. Créeme, será como un choque de adrenalina para tu paladar.
Chicharrón de chancho con mote, todo un festín de sabor
Si no te has saciado, y sigues buscando qué comer en Huaraz, entonces es momento de introducir a tu lista de deseos el chicharrón de chancho con mote.
¿No eres fanático del chicharrón?, espera, este plato, que combina la carne de cerdo frita hasta quedar crujiente con el maíz de mote, es un acompañante tradicional d la gastronomía andina que tiene todo el potencial de cambiar tu punto de vista.
Se trata de un plato cuyas raíces la podemos encontrar tanto en la cocina indígena como en la influencia española, así que, es lo mejor de dos mundos.
En el caso específico de Huaraz, el chicharrón de chancho con mote suele ser muy popular en ferias, fiestas patronales y desayunos contundentes de fin de semana. ¿En serio te lo vas a saltar?
Su preparación es más sencilla de lo que parece, para ello, la carne de cerdo es cortada en trozos y freída en su propia grasa hasta que queda dorada y crujiente.
En ese punto, solo queda servirla con mote cocido, camote frito y una salsa criolla hecha a base de cebolla, limón y ají. ¡Te dije que era un festín de sabor!
Charqui de res con papas nativas, no hay nada más autóctono
Si es primera vez que escuchas hablar sobre el “charqui” permíteme introducirte a él: es carne de res seca y salada, una técnica de conservación utilizada desde la época preincaica.
En Huaraz, el charqui se rehidrata y se cocina acompañado de papas nativas y ají, logrando así un plato lleno de sabor regional.
Históricamente, el charqui fue un alimento fundamental para los pueblos andinos, ya que permitía conservar la carne por largos periodos. Hoy en día, sigue siendo una opción popular en la cocina rural y en festividades.
Si quieres disfrutarlo en casa, solo remoja el charqui en agua para suavizarlo y luego cocínalo con papas, ají amarillo y especias.
Importante, debe ser acompañado con cancha serrana (maíz tostado) para que le des un toque crujiente y tu paladar viva la experiencia completa.
Api de calabaza, dulzura tradicional
Este sí que es el último de los platos de Huaraz que te recomendaré en esta lectura, ¡y ni siquiera es un plato!, sin embargo, al igual que la chicha de jora, imperdonable pasarlo por alto.
El api de calabaza es una bebida espesa y dulce hecha con zapallo, maíz morado, canela y clavo de olor. Es perfecta para acompañar los desayunos o para disfrutar en las tardes frías de la sierra.
El api es una bebida originaria de los Andes que ha sido adaptada en diferentes regiones del Perú. En Huaraz, la versión con calabaza le da un sabor especial y una textura cremosa.
¿Quieres probarla? Cocina la calabaza con maíz morado, canela y clavo hasta que todo se deshaga en una mezcla espesa para que la endulces con chancaca (panela) y la sirvas caliente.
¿Ya sabes por cuál empezar?
Ahora lo sabes, la gastronomía de Huaraz es un festín de sabores, historia y tradición.
Cada plato no solo representa una combinación de ingredientes autóctonos, sino también la identidad de un pueblo que ha sabido mantener vivas sus costumbres a través de la comida.
Si alguna vez visitas esta hermosa región junto a las agencias de viajes en Huaraz o de manera independiente, no dudes en probar estas delicias y descubrir por qué la cocina huaracina es una de las más ricas de los Andes peruanos. Y, si no, ya tienes una idea de cómo prepararlos. ¡Anímate!