La Semana Santa en Huaraz es una de las celebraciones religiosas que gozan de mayor importancia en todo el año si de la región de Áncash se trata.

Allí, la devoción, la cultura y la belleza natural de los Andes peruanos se fusionan en una experiencia inolvidable.

Se trata de una festividad que no solo convoca a miles de fieles locales, sino que también atrae a numerosos turistas nacionales y extranjeros que buscan vivir la espiritualidad andina rodeados de impresionantes paisajes como la Cordillera Blanca, lagunas turquesas y pueblos con un encanto ancestral.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en Huaraz?

A diferencia de otras ciudades del Perú, la Semana Santa en Huaraz destaca por su profundo simbolismo religioso, sus procesiones tradicionales y su conexión con las costumbres locales.

La ciudad se transforma en un escenario de reflexión, recogimiento y arte litúrgico desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Durante estos días, las calles se llenan de actividades litúrgicas, representaciones vivientes de la pasión de Cristo, y procesiones que parten de diversas parroquias, como la de Nuestra Señora de Belén.

Además, todas y cada una de estas actividades están acompañadas por coros, música sacra, escenografías teatrales y una participación comunitaria notable.

Si tienes la intención de ir allí durante estas fiestas, probablemente podrás aprovechar para explorar los atractivos naturales del Callejón de Huaylas y disfrutar de la gastronomía ancashina.

Recomendaciones para turistas

Viajar durante la Semana Santa en Huaraz es una experiencia enriquecedora, pero también demanda cierta planificación previa para aprovechar al máximo el viaje y evitar contratiempos.

A continuación, te daré algunas recomendaciones clave para quienes deseen vivir esta celebración religiosa y cultural en la capital de Ánchas:

Reserva con anticipación

La Semana Santa es temporada alta en Huaraz. Hoteles, hospedajes y tours se agotan rápidamente. Por ello, te recomiendo que realices las reservas con al menos tres semanas de antelación, especialmente si deseas alojamiento céntrico o con vista a la Cordillera Blanca.

Algunas agencias de viaje en Huaraz también ofrecen paquetes especiales que incluyen tours religiosos, transporte y alimentación.

Lleva ropa adecuada

Huaraz se encuentra a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, por lo que el clima puede variar drásticamente el día y la noche.

Te sugiero que lleves ropa abrigadora, impermeable (por si llueve), zapatos cómodos para caminatas y protección solar. Las mañanas pueden ser frescas, las tardes soleadas y las noches frías.

Infórmate del cronograma oficial

Consulta con la municipalidad de Huaraz, las parroquias locales o agencias de turismo sobre el cronograma detallado de procesiones y misas.

Muchas actividades religiosas se desarrollan al aire libre, y algunas requieren llegar con anticipación para obtener un buen lugar.

Ten en cuenta que las representaciones teatrales y procesiones suelen empezar puntualmente.

Respeta las tradiciones locales

La Semana Santa en Huaraz tiene una fuerte carga espiritual para la población local. Por ello, te recomiendo participar de las ceremonias con respeto, vestir de manera sobria y evitar comportamientos que puedan considerarse inapropiados durante los actos litúrgicos.

Combina tu viaje con turismo natural y cultural

¿Por qué no aprovechas la ocasión para conocer los atractivos turísticos cercanos? Puedes hacer caminatas a la Laguna 69, visitar el milenario templo de Chavín de Huántar, explorar las aguas termales de Monterrey o hacer un tour a lugares como Pastoruri y Llanganuco.

Muchas agencias combinan actividades religiosas con recorridos naturales​

Cuida tu salud ante la altura

Si no estás acostumbrado a la altitud, será mejor que tomes precauciones para evitar el soroche (mal de altura).

¿Qué puedes hacer? Hidrátate bien, evita comidas pesadas el primer día y descansa adecuadamente. También, llevar mate de coca o pastillas de sorojchi puede ser útil, sobre todo si planeas hacer caminatas.

Gastronomía con identidad

Durante Semana Santa es tradición consumir platos a base de pescado o sin carne roja. No dejes de probar el pescado frito con mote, el chuño puti, los tamales o la sopa de trigo con queso fresco.

Hay ferias gastronómicas en la Plaza de Armas y restaurantes que ofrecen menús especiales para esta temporada.

Transporte y movilidad

Desde Lima, puedes llegar a Huaraz por vía terrestre en un viaje de 7 a 8 horas en bus.

Durante los días santos, algunas vías pueden estar cerradas parcialmente por las procesiones, así que se recomienda movilizarse a pie dentro del centro histórico o consultar rutas alternas.

Fotografía con respeto

Huaraz ofrece paisajes y momentos únicos durante Semana Santa, ideales para los amantes de la fotografía. Sin embargo, evita tomar fotos en momentos íntimos de oración o sin el consentimiento de los participantes, especialmente durante las procesiones nocturnas.

Cronograma oficial de Semana Santa en Huaraz 2025

Si realmente estás pensando hacer el viaje, te dejo el cronograma día por día con las actividades principales de la Semana Santa en Huaraz 2025, ideal tanto para creyentes como para quienes desean conocer más de la cultura viva de la región:

Domingo de Ramos (13 de abril)

  • Bendición de ramos en la Plaza de Armas de Huaraz.
  • Procesión del Señor de Ramos montado en un burrito, escenificando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.
  • Misa solemne en las parroquias principales.

Lunes Santo (14 de abril)

  • Rezo del Rosario en distintos templos de la ciudad.
  • Confesiones y actividades litúrgicas internas.

Martes Santo (15 de abril)

  • Celebración penitencial comunitaria.
  • Ensayos de los actores que participan en las escenificaciones.
  • Miércoles Santo (16 de abril)
  • Vía Crucis parroquial desde la Parroquia Nuestra Señora de Belén, con representación de las estaciones de la cruz recorriendo varias calles de Huaraz.

Jueves Santo (17 de abril)

  • Ceremonia del lavado de pies en diferentes iglesias, replicando el gesto de humildad de Jesús hacia sus discípulos.
  • Representación de la Última Cena y la oración en el Huerto de Getsemaní.
  • Procesión nocturna con antorchas, acompañada de cánticos tradicionales.

Viernes Santo (18 de abril)

  • Día central de la Semana Santa. Desde temprano se realiza la escenificación del juicio y condena de Jesús.
  • Tradicional Sermón de las Tres Horas, un momento de profunda reflexión y recogimiento.
  • Procesión solemne de Jesús Nazareno por las principales calles.
  • Por la noche, se lleva a cabo la ceremonia de la desclavación y la procesión del Santo Sepulcro, en un ambiente sobrio y de respeto.

Sábado de Gloria (19 de abril)

  • Vigilia Pascual desde las 18:00 horas.
  • Ceremonia de encendido del fuego nuevo y bendición del agua.
  • Escenificación de la espera ante la tumba de Cristo, representada con una fogata comunal.

Domingo de Resurrección (20 de abril)

  • Procesión del Señor de la Resurrección junto a la Virgen Dolorosa, en un ambiente mucho más festivo.
  • Misa campal en la Plaza de Armas de Huaraz, seguida de danzas típicas y cánticos pascuales.
  • Celebraciones en familia y actividades culturales en varios puntos de la ciudad.

Actividades turísticas complementarias

Además de la profunda experiencia espiritual que ofrece la Semana Santa en Huaraz, los visitantes tienen la oportunidad de explorar la riqueza natural, cultural e histórica de la región.

Huaraz y sus alrededores conforman uno de los destinos más completos del Perú, ideal para combinar fe, aventura y descanso.

Laguna 69 y Parque Nacional Huascarán

Una de las caminatas más emblemáticas es la que conduce a la Laguna 69, ubicada dentro del Parque Nacional Huascarán.

Este recorrido, aunque exigente por la altitud, ofrece paisajes espectaculares con vistas a nevados como el Chacraraju.

Te recomiendo esta actividad en el caso de que desees aprovechar el feriado largo y conectar con la naturaleza.

Lagunas de Llanganuco

Otro destino imperdible es el circuito de las Lagunas de Llanganuco, en el corazón de la Cordillera Blanca.

El tour permite navegar por aguas de color turquesa rodeadas de montañas nevadas y bosques de queñuales.

Es ideal para familias, grupos y personas que buscan una experiencia menos exigente físicamente.

Centro ceremonial de Chavín de Huántar

Para los amantes de la historia y la arqueología, el complejo de Chavín de Huántar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una parada obligatoria.

Este centro ceremonial preincaico conserva esculturas, galerías subterráneas y el famoso “Lanzón monolítico”.

La visita se puede realizar en un solo día, con salidas desde la ciudad ofrecidas por múltiples agencias de viaje en Huaraz, que también incluyen guía profesional y transporte.

Nevado Pastoruri y la ruta del cambio climático

El Nevado Pastoruri, aunque ha perdido gran parte de su glaciar por el cambio climático, sigue siendo un destino popular.

En la ruta se observan puyas Raimondi (plantas gigantes), pinturas rupestres y formaciones geológicas sorprendentes.

Esta es una de las rutas más educativas y paisajísticas, perfecta para aprender sobre el impacto ambiental en los Andes.

Laguna Parón y Pico Mateo

Para quienes buscan una aventura más desafiante, la Laguna Parón, la más grande de la Cordillera Blanca, ofrece rutas de senderismo y escalada.

Asimismo, el ascenso a Pico Mateo permite vivir una experiencia de montañismo guiado, ideal para quienes desean iniciarse en este deporte con seguridad.

Turismo rural y comunitario

Cada vez más visitantes optan por actividades de turismo vivencial en comunidades cercanas a Huaraz, como Vicos o Honcopampa.

Estas experiencias permiten conocer las costumbres locales, participar en faenas agrícolas, preparar platos típicos y convivir con familias andinas.

Varias agencias de viaje en Huaraz ofrecen paquetes que combinan estas vivencias con los recorridos tradicionales, promoviendo el turismo sostenible y el desarrollo local.

Relajación en baños termales

Luego de las caminatas o procesiones, nada mejor que relajarse en las aguas termales de Monterrey, ubicadas a solo 10 minutos de la ciudad.

Estas piscinas naturales con propiedades medicinales son muy concurridas durante Semana Santa, tanto por turistas como por pobladores locales.

¿Qué comer en Semana Santa en Huaraz?

Durante la Semana Santa en Huaraz, la comida se convierte en una manifestación más de la fe y la tradición.

En este tiempo de recogimiento, muchas familias optan por preparar platos sin carne roja, en respeto a las costumbres religiosas que priorizan la abstinencia y la moderación.

Sin embargo, eso no implica limitar el sabor ni la riqueza culinaria, ya que la gastronomía ancashina brilla por su creatividad y su conexión con los productos locales.

Uno de los platillos más representativos de la temporada es el chuño puti, preparado con papas deshidratadas (chuño blanco), queso fresco, leche y huacatay, logrando una mezcla cremosa y reconfortante. Este guiso tradicional se sirve comúnmente con arroz blanco o mote, y es muy valorado por su sencillez y sabor ancestral.

También destacan los platos a base de pescado, especialmente trucha y jurel, que se sirven fritos o en escabeche, acompañados de papa sancochada, yuca o mote.

Otro clásico es el caldo de cabeza, que aunque más fuerte, es considerado revitalizante y se consume sobre todo en viernes santo, después de las procesiones más largas.

Durante estos días también es común encontrar sopas de trigo, locros de zapallo, purés de habas y ají de olluco, todos preparados sin carnes rojas, lo que permite disfrutar de la cocina regional manteniendo el respeto por la liturgia.

Además, los tamales de maíz rellenos con queso o sin relleno se reparten en familia como gesto de unidad y solidaridad.

En la parte dulce, resaltan las mazamorras de maíz morado o calabaza, los panes caseros cocidos en horno de barro, y bebidas tradicionales como la chicha de jora o infusiones de hierbas andinas.

Algunos barrios organizan pequeñas ferias gastronómicas donde los visitantes pueden probar estas delicias hechas en casa, lo que representa una oportunidad ideal para los turistas de sumergirse en la cultura local a través del paladar.

Es importante mencionar que durante la Semana Santa, muchos restaurantes y fondas en Huaraz adaptan sus menús a las preferencias religiosas de los comensales, ofreciendo opciones vegetarianas o pescados frescos, además de platos típicos preparados con insumos de temporada.

Esta oferta culinaria, unida a la calidez del servicio, hace de Huaraz un excelente destino también para los amantes del turismo gastronómico.

¿Nos vemos allí?

La Semana Santa en Huaraz es una experiencia única que une tradición religiosa, riqueza cultural y paisajes imponentes.

Tanto para residentes como para turistas, estos días santos ofrecen la oportunidad de participar en procesiones solemnes, saborear la gastronomía local y explorar maravillas naturales como la Laguna 69 o Chavín de Huántar.

Gracias a la oferta de las agencias de viajes en Huaraz, es posible combinar fe y aventura de forma organizada y segura. Esta celebración, más que un evento religioso, es una vivencia integral que deja huella en el corazón de quienes la comparten y la descubren.